SEMANA JAPONESA 2009
5 al 20 de septiembre
Concurso de Oratoria en japonés
(5 de septiembre)
Festival Japón
CENAC (Centro Nacional de Cultura)
Día Cultural Tradicional (5 de septiembre)
- Ceremonia de Inauguración-Presentación por Escuela Japonesa
- Presentación de artes marciales (Jiu Jitsu, Karate, Aikido y Judo)
- Kioscos informativos
- Taller de Go
- Exposición de Bonsái


Día Cultura Pop (6 de septiembre)
- Concurso de Cosplay
- Kioscos informativos
- Taller de Go
- Exposición de Bonsái
- Karaoke
- Ejercicio "Pura vida"


Exhibición “500 Rakan” por Hajime Maboroshi
(3 al 15 de septiembre, INBioparque)
Exhibición “Niños Rakan” por Hajime Maboroshi
(3 al 15 de septiembre, Alianza Francesa)
Taller de Hajime Maboroshi "Conversar con su corazón"
(1 al 9 septiembre)
Hajime Maboroshi, monje budista japonés y al mismo tiempo artista, visitó al país por primera vez muy interesado en conocer la cultura y a los costarricenses. Él trajo una serie de obras de grabados en xilografía, cuyo tema se trata de “Quinientos Rakan”, es decir, quinientos sacerdotes Zen que llegan a nivel de santo con su sabiduría.
Es una práctica en el Budismo trabajar en escultura, pintura, grabados, etc. de los 500 Rakan, para cumplir una meta o como una muestra de voto. Estos Rakan representan diversos estados de ánimo de los seres humanos.
El Sr. Maboroshi realizó talleres en varios lugares para discipar las dudas que surgen en la vida, dibujando. En 10 talleres en total que realizó durante su visita, siempre este artista les decìa "Para todo el mundo, el día de hoy es el único. Sonriámos e iluminémos los corazones de la gente de su alrededor".


Exhibición “Escenas de la Infancia: 60 Años de la Posguerra en Japón”
(7 al 21 de septiembre, Rectoría de la Universidad Nacional)


Cine – Concierto
(10 de septiembre, Cine Magaly)
Cristian Paboeuf es un artista de nacionalidad francesa, después de haber trabajado en numerosos
ámbitos desde hace 30 años; se “lanzó” al cine concierto, esto es, crear música para películas mudas. Después
de trabajar con varias películas, Cristian hizo la música esta vez de la película "He nacido, pero...", una de las primeras obras del maestro Yasujiro Ozu, un director clásico del cine japonés.
Planetario de la UCR, 5 sesiones gratuitas
(12 y 13 de septiembre)
Seminario de Cooperación – 35 aniversario de JICA
(12 de septiembre, Hotel Crown Corobicí)
Seminario de Negocios
(17 de septiembre, Hotel Crown Corobicí)Concierto de Koto y Shakuhachi
(17 de septiembre, el Auditorio del Colegio de Periodistas, San José)
(18 de septiembre,Sala de las sesiones, Municipalidad de Cartago)
Koto y Shakuhachi, son instrumentos propios del Japón de hoy en día. El Koto -arpa japonesa- se introdujo en Japón proveniente de la península coreana, hace 1300 años y el Shakuhachi -flauta japonesa- llegó a Japón hace 800 años desde China, con la introducción del Budismo.
Este concierto presenta canciones clásicas y modernas creadas para estos instrumentos tradicionales junto con la historia japonesa. Los músicos, el Sr. Hiroshi Yonezawa (shakuhachi) y la Sra. Eriko Kumazawa (koto) estuvieron muy emocionados por haber podido tocar ante el público costarricense y esperan que hayan disfrutado del sonido particular de estos instrumentos, así como de las melodías originarias de Japón.
Apertura gratuita del Jardín Japonés
(18 de septiembre, Jardín Botánico Lankaster)
Exposición de Bonsai
(19 y 20 de septiembre, por el Asociación Bonsai Club de Costa Rica (en el Jardín Botánico Lankaster))