SEMANA JAPONESA 2010
23 de agosto al 10 de septiembre
EXPOSICION DE FOTOGRAFIAS: “Mirando al mundo contemporáneo: Fotografía japonesa desde la década de 1970 al presente”
26 de agosto al 23 de septiembre
CONCIERTOS -Concierto de Tambor Japonés y Koto-
8 de septiembre (Auditorio Clodomiro Picado, Universidad Nacional)
9 de septiembre (Foyer del Teatro Nacional)
Los músicos japoneses que residen en Nueva York, el Sr. Kaoru Watanabe (flauta japonesa y tambor japonés) y la Srta. Yumi Kurosawa (koto-arpa japonesa) visitaron Costa Rica para presentar la música japonesa tradicional.
Los señores músicos realizaron un taller en la Universidad Nacional. Explicaron sobre las flautas japonesas, los tambores japoneses y las arpas japonesas dándoles a los participantes la oportunidad de tocar estos instrumentos, por lo que la audiencia, en su mayoría estudiantes universitarios, pudieron disfrutar la música tradicional del Japón.
En el concierto en el Foyer del Teatro Nacional, los músicos japoneses tocaron piezas tradicionales del Japón, piezas creadas por ellos y también obras ticas. Al final del concierto la audiencia que eran cien personas y llenaron al lugar del concierto, se levantaron con gran emoción, fue un concierto muy impresionante.
En el concierto en el Foyer del Teatro Nacional, los músicos japoneses tocaron piezas tradicionales del Japón, piezas creadas por ellos y también obras ticas. Al final del concierto la audiencia que eran cien personas y llenaron al lugar del concierto, se levantaron con gran emoción, fue un concierto muy impresionante.

FESTIVAL JAPÓN
Museo Juan Santamaría, Alajuela
Día Cultural Tradicional (28 de agosto)
Este año el Festival Japón se ha trasladado a la bella ciudad de Alajuela. El Museo Juan Santamaría abrió sus puertas e invitó junto con la Embajada del Japón a todos los amantes de la cultura japonesa a deleitarse con diversas actividades organizadas para unir todavía más a nuestros dos pueblos.
Los asistentes pudieron disfrutar de un “fashion show” organizado por la Universidad Nacional, y tuvieron la oportunidad de saborear delicados platillos japoneses y más aun, observar y apreciar de cerca su preparación.
Durante este día pudieron disfrutar las tradicionales presentaciones de artes marciales japonesas, los variados stands de más de 20 grupos que participaron, además de una exposición de fotografías, diversos talleres y conferencias.
- Ceremonia de Inauguración-Presentación por Escuela Japonesa, Fashion Show de parte de la UNA
- Presentación de artes marciales (Jiu Jitsu, Karate, Aikido y Judo)
- Exposición de Fotografías de la Asociación de Exbecarios del Japón
- Taller de Go
- Taller de poesía Haiku
- Charla “Micronutrientes de alimentos básicos” Dr. Gil Reinaldo Con Won y Colaboradores
- Charla de Bonsái
- Exposición Nacional de Bonsái
- Proyección de Películas Japonesas
- Demostración y Degustación de Comida Japonesa
Día Cultura Pop (29 de agosto)
La cultura pop y el anime, ha traído una enorme influencia al publico costarricense, llegando a convertirse casi en un estilo de vida entre sus fans, reuniendo a muchos chicos con los mismos gustos bajo un mismo ideal, convirtiendo una simple afición en un medio para hacer amigos y ampliar su conocimiento.
La Embajada del Japón en Costa Rica, lleva varios años dedicando un día completo a la cultura pop, invitando a quienes conocen como a los que no, a que se unan a participar y ser parte de un evento totalmente diferente.
El público asistente pudo disfrutar de distintas actividades, tales como: Karaoke, Cosplay, Pasarela de moda alternativa y Otaku contest (Concurso de Quiz sobre la cultura Pop Japonesa), entre otros.
- OTAKU Contest
- Pasarela de la moda alternativa de Japón
- Presentación de la Agencia de Cooperación del Japón
- Concurso de Cosplay de Costa Rica
- Exposición de Fotografías de la Asociación de Exbecarios del Japón
- Taller de Go
- Charla de Bonsái
- Charla “Micronutrientes de alimentos básicos”
- Exposición Nacional de Bonsái
- Karaoke, “Ichi ni san karaoke fana cantar con el alma”


SEGUNDO CERTAMEN DE POESÍA HAIKU
CHARLAS Y CONFERENCIAS
- Conferencia sobre la Música y Teatro Tradicional Japonés
23 de agosto, Organización Internacional Nueva Acrópolis
24 de agosto, Universidad Nacional, Auditorio Clodomiro Picado
25 de agosto, Universidad de Costa Rica, Teatro Universitario
Por la Dra. Michiko Hirama - Presentación de aprendizajes y experiencias en Japón de los Ex becarios de JICA
3 de septiembre, Colegio de Ingenieros Eléctricos y Mecánicos (CIEMI) - Charla sobre la Cooperación del Japón: “El Impacto de la Cooperación Japonesa en Costa Rica”
26 de agosto, Hotel Corobicí, Salón Corcovado - Charla sobre el Comercio y la Economía de Japón
2 de Septiembre, Universidad de Costa Rica, Auditorio Principal de la Facultad de Ciencias Económicas

Exhibición “ZENTICA” obras, esculturas, videos y fotografía
1 al 30 de septiembre, en el Centro para las Artes y la Tecnología La Aduana- Casa del Cuño
La idea de las actividades culturales “ZENTICA” emana de la voluntad del artista, Sr. Stephen Robert Johns, que se ofreció como un puente amistoso entre Costa Rica y Japón, siendo un artista activo en los dos países. En esta ocasión, más de 30 artistas de la tierra de ZEN viajaron a Costa Rica para exponer sus obras y presentaciones ante la vista TICA. Unos 20 artistas costarricenses compartieron el espacio de la exposición, con sus obras, esculturas, videos y fotografías.

Kagura: Apertura de Puerta de Roca Amano
El grupo “Ukiha Kagura Dan” que vino de Japón hizo varias presentaciones de kagura (danza que se baila durante el ritual de la religión Shinto) basada en un cuento “Apertura de Puerta de Roca Amano” que sale en Nihon Shinwa (Mitología Japonesa).

Livepainting (pintura en vivo)
El artista japonés, Kazunobu Yanagi, realizó la pintuar en vivo. Dice el Sr. Yanagi "Primero, antes de realizar el livepainting, lo que hago conscientemente es reconocer el tiempo y el espacio. Cuándo, dónde, con quién, en qué situación lo confecciono….. Y trato de mantener lo posible mi cuerpo y alma en condición neutral hasta el día del livepainting. Al frente del espacio (lienzo) medito, de nuevo despierto mis cinco sentidos y recibo la energía de alrededor. Incorporo a mi cuerpo la vibración que viene de los sonidos (música en vivo y otros sonidos), de lo que veo (audiencias, bailarines, edificio, etc), de lo que siento (energía universal, sentido de aire), y mezclo estas energías para luego expresarlas en el lienzo."
