Cooperación - Política de Asistencia de la Cooperación Japonesa para Costa Rica
2023/3/21

Objetivo de la Cooperación para el Desarrollo de Costa Rica
Costa Rica es una nación pequeña con 4,760,000 habitantes (año 2015). Su PIB per cápita es de US$10,877 dólares (año 2015), la cual tiene un nivel relativamente alto entre los países de Centroamérica. Sin embargo, según el Plan Nacional de Costa Rica 2015-2018, las desigualdades en la tasa de pobreza entre zonas urbanas y rurales son muy significativas. Por ejemplo, la Región Brunca de la zona fronteriza Sur tiene el nivel más alto de pobreza (36.2%) que es superior a la media nacional del 22.4%. Esta situación implica la necesidad de asistencia continua por parte de la comunidad internacional.
Costa Rica y Japón son socios que comparten los valores básicos como la paz, la democracia, derechos humanos y el medio ambiente. En particular, la presencia de Costa Rica en el área del medio ambiente es muy relevante por la promoción de la “Política Nacional de la Carbono-Neutralidad” a nivel nacional, y por el fomento de la “Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (REDD+)” y la iniciativa del “Compromiso de Ginebra sobre Derechos Humanos en el área del Medio Ambiente.” a nivel internacional. Por lo tanto, el apoyo a Costa Rica mediante el aprovechamiento de las técnicas avanzadas de Japón en el área del medio ambiente es significativo desde el punto de vista de un mayor acercamiento con un país clave en la respuesta al problema del cambio climático. Además, se espera que tal apoyo contribuya al desarrollo sostenible de ese país. Asimismo, tanto el apoyo a Costa Rica (un país relativamente estable a nivel económico y social en la región de Centroamérica), como la cooperación triangular y regional mediante este país, servirán para promover la integración económica de la región.
Costa Rica y Japón son socios que comparten los valores básicos como la paz, la democracia, derechos humanos y el medio ambiente. En particular, la presencia de Costa Rica en el área del medio ambiente es muy relevante por la promoción de la “Política Nacional de la Carbono-Neutralidad” a nivel nacional, y por el fomento de la “Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (REDD+)” y la iniciativa del “Compromiso de Ginebra sobre Derechos Humanos en el área del Medio Ambiente.” a nivel internacional. Por lo tanto, el apoyo a Costa Rica mediante el aprovechamiento de las técnicas avanzadas de Japón en el área del medio ambiente es significativo desde el punto de vista de un mayor acercamiento con un país clave en la respuesta al problema del cambio climático. Además, se espera que tal apoyo contribuya al desarrollo sostenible de ese país. Asimismo, tanto el apoyo a Costa Rica (un país relativamente estable a nivel económico y social en la región de Centroamérica), como la cooperación triangular y regional mediante este país, servirán para promover la integración económica de la región.
Lineamientos básicos de la cooperación (Objetivo General)
Apoyo al desarrollo sostenible tomando como eje central el área del medio ambiente
El Gobierno de Costa Rica se ha esforzado consistentemente por mejorar la calidad de la vida de su población, ejecutando de manera conjunta iniciativas en materia de conservación ambiental y el fortalecimiento de la industria y el empleo, con miras a un modelo económico que permita el equilibrio entre el desarrollo sostenible y el crecimiento. Prestando la importancia al cumplimiento de Costa Rica con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, Japón continuará otorgando su soporte a este país, tomando como eje central el apoyo para solucionar los problemas ambientales, que incluyan medidas contra el cambio climático y tomando en consideración las necesidades del país y el impacto que tendrá ese apoyo en la comunidad internacional. Además, realizará esfuerzos para cooperar en la reducción de la desigualdad con miras al desarrollo sostenible, así como para las poblaciones socialmente vulnerables, tales como los habitantes de las regiones de menos recursos y las personas con discapacidad, ambos considerados temas nacionales prioritarios.
El Gobierno de Costa Rica se ha esforzado consistentemente por mejorar la calidad de la vida de su población, ejecutando de manera conjunta iniciativas en materia de conservación ambiental y el fortalecimiento de la industria y el empleo, con miras a un modelo económico que permita el equilibrio entre el desarrollo sostenible y el crecimiento. Prestando la importancia al cumplimiento de Costa Rica con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, Japón continuará otorgando su soporte a este país, tomando como eje central el apoyo para solucionar los problemas ambientales, que incluyan medidas contra el cambio climático y tomando en consideración las necesidades del país y el impacto que tendrá ese apoyo en la comunidad internacional. Además, realizará esfuerzos para cooperar en la reducción de la desigualdad con miras al desarrollo sostenible, así como para las poblaciones socialmente vulnerables, tales como los habitantes de las regiones de menos recursos y las personas con discapacidad, ambos considerados temas nacionales prioritarios.
Áreas prioritarias de asistencia (Objetivos Específicos)
(1) Conservación del Medio Ambiente
En el mes de setiembre de 2015, el Gobierno Costarricense presentó el documento de “Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional” a la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en el que anunció la hoja de ruta para cumplir con la meta de convertirse en “Carbono Neutral” y compensar las emisiones de los gases de efecto invernadero con la absorción de los mismos e indicó como primera etapa, la reducción de 25% de los gases de efecto invernadero antes del año 2030 con respecto al año 2012. Para cumplir con esa meta, el Gobierno de Costa Rica tiene planeado desarrollar las energías limpias e introducir un sistema de transporte eco-amigable, que incluye a los vehículos eléctricos. Por su parte, Japón que posee técnicas y conocimientos avanzados en esa área, promoverá la cooperación en este campo de manera activa. Asimismo, brindará apoyo para el mejoramiento de las condiciones de la calidad de vida de este país que aboga por el desarrollo sostenible, por ejemplo: con el problema del tratamiento de aguas residuales y desechos que está rezagado, así como en la conservación de los recursos naturales. Además, aprovechando las experiencias de nuestro país, Japón ofrecerá cooperación para contribuir al mejoramiento de las capacidades en la prevención de desastres naturales en Costa Rica, donde al igual que en Japón, son muy frecuentes.
(2) Reducción de Desigualdades
La situación socioeconómica de Costa Rica es relativamente estable en comparación con los demás países centroamericanos. Sin embargo, para el crecimiento sostenible de la economía, es necesario continuar fomentando las industrias de alto valor agregado en las áreas de manufactura, servicios, agricultura, silvicultura y pesca, con la finalidad de mejorar la vida de los ciudadanos. Para ello, Japón continuará ofreciendo su ayuda para mejorar la capacidad de las pequeñas y medianas empresas (Pymes), las cuales conforman el 98% de las empresas nacionales de Costa Rica y fortalecer su competitividad internacional. Asimismo, se realizarán esfuerzos para ofrecer cooperación dirigida al desarrollo de los pequeños agricultores, las industrias locales y el mejoramiento de la vida de los ciudadanos en las diferentes regiones, tomando en cuenta los retos actuales que requieren minimizar desigualdades entre las zonas urbanas y regionales.
En el mes de setiembre de 2015, el Gobierno Costarricense presentó el documento de “Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional” a la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en el que anunció la hoja de ruta para cumplir con la meta de convertirse en “Carbono Neutral” y compensar las emisiones de los gases de efecto invernadero con la absorción de los mismos e indicó como primera etapa, la reducción de 25% de los gases de efecto invernadero antes del año 2030 con respecto al año 2012. Para cumplir con esa meta, el Gobierno de Costa Rica tiene planeado desarrollar las energías limpias e introducir un sistema de transporte eco-amigable, que incluye a los vehículos eléctricos. Por su parte, Japón que posee técnicas y conocimientos avanzados en esa área, promoverá la cooperación en este campo de manera activa. Asimismo, brindará apoyo para el mejoramiento de las condiciones de la calidad de vida de este país que aboga por el desarrollo sostenible, por ejemplo: con el problema del tratamiento de aguas residuales y desechos que está rezagado, así como en la conservación de los recursos naturales. Además, aprovechando las experiencias de nuestro país, Japón ofrecerá cooperación para contribuir al mejoramiento de las capacidades en la prevención de desastres naturales en Costa Rica, donde al igual que en Japón, son muy frecuentes.
(2) Reducción de Desigualdades
La situación socioeconómica de Costa Rica es relativamente estable en comparación con los demás países centroamericanos. Sin embargo, para el crecimiento sostenible de la economía, es necesario continuar fomentando las industrias de alto valor agregado en las áreas de manufactura, servicios, agricultura, silvicultura y pesca, con la finalidad de mejorar la vida de los ciudadanos. Para ello, Japón continuará ofreciendo su ayuda para mejorar la capacidad de las pequeñas y medianas empresas (Pymes), las cuales conforman el 98% de las empresas nacionales de Costa Rica y fortalecer su competitividad internacional. Asimismo, se realizarán esfuerzos para ofrecer cooperación dirigida al desarrollo de los pequeños agricultores, las industrias locales y el mejoramiento de la vida de los ciudadanos en las diferentes regiones, tomando en cuenta los retos actuales que requieren minimizar desigualdades entre las zonas urbanas y regionales.
Otras Consideraciones
(1) Como se describió anteriormente, Costa Rica ha promovido las actividades relacionadas con el cambio climático en la comunidad internacional, mediante personas de gran renombre como lo es la señora Christiana Figueres, ex Secretaria General de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), quien desempeñó un papel primordial en la negociación del “Acuerdo de París”. Por lo tanto, existen condiciones favorables para recibir la cooperación japonesa de avanzada tecnología para proteger el medio ambiente.
(2) La cooperación japonesa hacia Costa Rica en el área del medio ambiente se realiza desde hace muchos años y es uno de los pilares de la buena relación bilateral. La confianza y esperanza por parte de Costa Rica en la tecnología japonesa es muy alta y el mejoramiento en el área del medio ambiente sigue siendo de gran utilidad para estrechar las relaciones diplomáticas entre los dos países.
(3) Costa Rica es el líder de la región centroamericana en diferentes áreas que ha desarrollado exitosamente la aplicación de distintas experiencias en diversos ámbitos que son transferibles a otros países en desarrollo. Nuestro apoyo para este país encabezado por el apoyo a la tecnología industrial a través de la transferencia de tecnología y la asistencia a la población socialmente vulnerable tendrá un gran impacto por la transferencia de esas técnicas y conocimientos a otros países vecinos. Por lo tanto, la cooperación con Costa Rica tiene el potencial de beneficiar a toda la región centroamericana y su impacto aumentará la presencia de Japón en esa región. Considerando esta característica, es de esperar que Japón promueva activamente tanto la cooperación bilateral como la cooperación triangular y regional.
(2) La cooperación japonesa hacia Costa Rica en el área del medio ambiente se realiza desde hace muchos años y es uno de los pilares de la buena relación bilateral. La confianza y esperanza por parte de Costa Rica en la tecnología japonesa es muy alta y el mejoramiento en el área del medio ambiente sigue siendo de gran utilidad para estrechar las relaciones diplomáticas entre los dos países.
(3) Costa Rica es el líder de la región centroamericana en diferentes áreas que ha desarrollado exitosamente la aplicación de distintas experiencias en diversos ámbitos que son transferibles a otros países en desarrollo. Nuestro apoyo para este país encabezado por el apoyo a la tecnología industrial a través de la transferencia de tecnología y la asistencia a la población socialmente vulnerable tendrá un gran impacto por la transferencia de esas técnicas y conocimientos a otros países vecinos. Por lo tanto, la cooperación con Costa Rica tiene el potencial de beneficiar a toda la región centroamericana y su impacto aumentará la presencia de Japón en esa región. Considerando esta característica, es de esperar que Japón promueva activamente tanto la cooperación bilateral como la cooperación triangular y regional.