Asistencia para proyectos comunitarios y seguridad humana (APC)

2023/5/26
(Gobierno del Japón entrega los equipos requeridos en el Módulo de Hemodinamia del área de Cateterismo Cardíaco del Hospital Nacional de Niños)
 

OBJETIVO DEL PROGRAMA

  • El programa de Asistencia para Proyectos Comunitarios y Seguridad Humana (APC) tiene como objetivo proporcionar asistencia financiera no reembolsable a las organizaciones sin fines de lucro para ayudar a ejecutar sus proyectos de desarrollo a nivel comunitario.
 

HISTORIA

  • La Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios (APC) empezó en Costa Rica en el año 1989. Hasta el año 2020, más de 250 proyectos han sido aprobados para el beneficio de los costarricenses llegando a todas las provincias del país en áreas como la salud, educación, agua y medio ambiente.
 

¿QUIENES PUEDEN APLICAR?

  • Organizaciones sin fines de lucro
  • Organizaciones no gubernamentales
  • Asociaciones de Desarrollo Integral
  • Asociaciones Pro Hospitales
  • ASADAS (En este caso, todas las aplicaciones se deben remitir directamente a la Dirección de Cooperación y Asuntos Internacionales del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA). Solamente aplicarán las que remita esta instancia a la Embajada).
  • Juntas de Educación (los proyectos relacionados con infraestructura educativa deben contar con la debida aprobación de los planos constructivos del Ministerio de Educación Pública-Dirección de Infraestructura Educativa ).
  • Institutos de Investigación
  • Municipalidades
  • NO APLICAN: EL GOBIERNO CENTRAL, OTRAS INSTITUCIONES AUTONOMAS NI PERSONAS FISICAS.
 

LOS PROYECTOS QUE SE PUEDEN SOLICITAR

  • Construcción de obras públicas o comunales
  • Equipamiento para las obras públicas o comunales
  • Proyectos con monto menor a $72.000USD
 

PROYECTOS QUE APLICAN

  • Construcción de infraestructura
  • Compra de equipamiento

*En la última sección de esta página podrá encontrar ejemplos de los proyectos aprobados y ejecutados en los últimos años para una mejor guía de lo que puede o no aplicar.
*Puede aplicarse para ambos fines.

 

PROYECTOS QUE NO APLICAN

  • Salarios de los funcionarios de la organización solicitante
  • Gastos de administración ordinarios
  • Proyectos culturales
  • Compra de terreno
  • Infraestructura vial
  • Vinculados a temas religiosos
  • Inicitivas con fines de lucro p.j relacionados a cooperativas

CRITERIO PARA ELEGIR PROYECTOS

  • Contenido del proyecto: se debe presentar el formulario completo con todos los requerimientos necesarios en sus anexos según se solicita en el documento.
    *Más adelante encontrará un ejemplo de cómo completar el formulario y los documentos que debe anexar.
  • Seriedad del solicitante: se debe contar con personería jurídica, situación financiera sana demostrable por al menos dos años en adelante y estabilidad de la organización (trayectoria).
  • Sostenibilidad del proyecto: Es importante detallar como se dará sostenibilidad y respaldo del proyecto a través del tiempo.
  • El objetivo del proyecto debe estar relacionado a un beneficio directo para la comunidad del cual puedan hacer uso.
    *Preferible: Experiencia en ejecución de proyectos previos.
 

ÁREA DE PRIORIDADES

  • Salud
  • Educación
  • Acceso al agua
  • Medio ambiente y prevención de desastres
    *Se priorizarán proyectos de esas áreas vinculados a zonas rurales*
 

PASOS PARA APLICAR

  • 1) Presentar el "Formulario de Solicitud"  en digital (formato word, ver ejemplo) a la Embajada del Japón durante el tiempo de la convocatoria. LAS FECHAS DE CONVOCATORIA SE PUBLICAN EN ESTA PÁGINA Y EN LA PÁGINA DE FACEBOOK. SOLAMENTE SE RECIBEN APLICACIONES POR CORREO ELECTRÓNICO japon-apc@sj.mofa.go.jp
  • 2) Luego de que finalice el periodo de aplicación el comité de selección de proyectos interno de la Embajada examina los proyectos presentados.
  • 3) Una vez seleccionados los proyectos, se contacta a las organizaciones para agendar una visita al sitio del proyecto con el propósito de conocer de cerca la necesidad y sostenibilidad.
  • 4) Cuando todos los documentos para el proyecto están listos, la Embajada del Japón presentará el proyecto al Ministerio de Relaciones Exteriores del Japón.
  • 5) El Ministerio de Relaciones Exteriores del Japón analizará cada proyecto y avisará a la Embajada de la aprobación del proyecto. El tiempo que se toma para la revisión en Japón depende del proyecto.
  • Firma de Contrato se firma entre el máximo jerarca de la organización solicitante y el Embajador del Japón en Costa Rica, además se hará entrega del cheque con los fondos para el proyecto. *En esta firma la organización se compromete a la correcta utilización de los recursos y a una adecuada ejecución del proyecto con base en la guía que brinda la Embajada*.
  • Entrega de fondos: Cuando se reciba el cheque de la donación, la organización beneficiaria debe abrir una cuenta bancaria exclusiva para la Donación, en dólares y que no genere intereses.
  • Ejecución del proyecto: La donación será utilizada correcta y exclusivamente para lo detallado en la lista adjunta al Contrato de donación.
  • Informe final: Informe final, acompañado del balance financiero y los recibos pertinentes que comprueben como fueron utilizados los fondos otorgados.
  • Auditoría externa: Cuando el monto del proyecto sobrepasa más de US$21.000, se necesita hacer Auditoría Externa. Este costo se debe incluir en el presupuesto solicitado y debe ser contratado por la organización beneficiaria.
  • Acto de inauguración: El proyecto fue posible realizarlo gracias a los impuestos que paga el pueblo japonés y también a la contribución de las comunidades. Para que estos contribuyentes conozcan las obras y resultados finales, siempre recomendamos al solicitante que organice el acto de inauguración del proyecto.
 

MONTO MÍNIMO Y MÁXIMO DE LA DONACIÓN

  • No hay monto mínimo
  • El monto máximo: US$72,000 aprox (2023)
 

Para mayor información favor comunicarse con la Sra. Mari Asai o con la Srta. Ylonka Rivera al correo electrónico japon-apc@sj.mofa.go.jp. Solo por esta vía se atenderán consultas relacionadas con la convocatoria.

 

PROYECTOS RECIENTES (2023)

PROYECTOS (2022)

PROYECTOS (2021)

PROYECTOS (2020)

PROYECTOS (2019)

 

PROYECTOS  (2018)