Inauguración del proyecto “Mejoramiento de Sanidad Pública de la Reserva Indígena Cabécar Bajo Chirripó”
2024/12/17

El 13 de diciembre, se llevó a cabo la ceremonia de inauguración entre la Embajada del Japón y la Fundación Humanitaria Costarricense del proyecto “Mejoramiento de Sanidad Pública de la Reserva Indígena Cabécar Bajo Chirripó” ubicado en la zona de Matina, Limón.
Esta donación ascendió a un monto de USD 77,183 USD, provenientes del programa de cooperación del Gobierno del Japón denominado “Asistencia para los Proyectos Comunitarios y Seguridad Humana (APC)”
La ejecución de este proyecto inició en 2021 con el propósito de mejorar las clínicas de salud en este lugar para que cumplan normativas gubernamentales y así evitar su clausura (expansión y mejoramiento de estructura e instalación de baños sanitarios) en las comunidades de Pozo Azul, Chumico, Palmera, Palestina y Namaldi. Además, construir una clínica de salud en Punta Lanza y finalmente, instalar sistema de acueducto en las comunidades de Pozo Azul, Chumico,y Namaldi
De esta forma, se logra mejorar la calidad de los servicios de salud que se brindan en estas localidades cuyos beneficiarios son aproximadamente 4000 personas, que accederán a su derecho a la salud a cargo de la Caja Costarricense de Seguro Social de la zona de Matina.
La ONG beneficiaria de la donación, Fundación Humanitaria Costarricense, estuvo a cargo de la implementación y correcta ejecución del proyecto, el cual alcanzó todos los objetivos planteados desde 2021.
La ceremonia contó con la participación del señor MATSUMOTO Katsuhiro, Encargado de Negocios a.i de la Embajada del Japón en Costa Rica, representantes de la Fundación Humanitaria Costarricense y de la Caja Costarricense de Seguro Social
Durante su discurso el Señor MATSUMOTO destacó que: “ el acceso a la salud es esencial y constituye una prioridad para la calidad de vida de los ciudadanos sin importar el lugar donde vivan. Por ello, esta infraestructura que estamos inaugurando el día de hoy representa nuestro compromiso de cooperar con el pueblo costarricense en las zonas donde nos sea posible llegar. Desde el programa “Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana (APC)” hemos cooperado con diferentes comunidades costarricenses en las 7 provincias del país, nos alegra saber que en Matina de Limón también hay ejemplos claros de esta sólida relación de cooperación”.
Por su parte, la señora Gail Nystrom, Directora General de Fundación Humanitaria Costarricense expresó “este día estamos celebrando un proyecto que está mejorando la calidad de vida de más de 4.000 indígenas apoyado por un equipo de profesionales en la salud moderna combinado con el respeto a las tradiciones de las poblaciones de cada pueblo indígena”
Finalmente, el señor Enrique Valverde, Director Área de Salud Matina de la CCSS, manifestó su agradecimiento indicando “esta donación departe de la Fundación y de parte de la Embajada es un pilar para mejorar nosotros el acceso que necesita nuestra comunidad, nuestra población a los servicios de salud por lo cual mi más profundo agradecimiento a ambas entidades”
El programa de cooperación no reembolsable “APC”, tiene como objetivo el proporcionar asistencia financiera a las organizaciones sin fines de lucro para ayudarles a ejecutar sus proyectos de desarrollo a nivel comunitario, y mejorar la calidad de vida de sus pobladores.
Esta donación ascendió a un monto de USD 77,183 USD, provenientes del programa de cooperación del Gobierno del Japón denominado “Asistencia para los Proyectos Comunitarios y Seguridad Humana (APC)”
La ejecución de este proyecto inició en 2021 con el propósito de mejorar las clínicas de salud en este lugar para que cumplan normativas gubernamentales y así evitar su clausura (expansión y mejoramiento de estructura e instalación de baños sanitarios) en las comunidades de Pozo Azul, Chumico, Palmera, Palestina y Namaldi. Además, construir una clínica de salud en Punta Lanza y finalmente, instalar sistema de acueducto en las comunidades de Pozo Azul, Chumico,y Namaldi
De esta forma, se logra mejorar la calidad de los servicios de salud que se brindan en estas localidades cuyos beneficiarios son aproximadamente 4000 personas, que accederán a su derecho a la salud a cargo de la Caja Costarricense de Seguro Social de la zona de Matina.
La ONG beneficiaria de la donación, Fundación Humanitaria Costarricense, estuvo a cargo de la implementación y correcta ejecución del proyecto, el cual alcanzó todos los objetivos planteados desde 2021.
La ceremonia contó con la participación del señor MATSUMOTO Katsuhiro, Encargado de Negocios a.i de la Embajada del Japón en Costa Rica, representantes de la Fundación Humanitaria Costarricense y de la Caja Costarricense de Seguro Social
Durante su discurso el Señor MATSUMOTO destacó que: “ el acceso a la salud es esencial y constituye una prioridad para la calidad de vida de los ciudadanos sin importar el lugar donde vivan. Por ello, esta infraestructura que estamos inaugurando el día de hoy representa nuestro compromiso de cooperar con el pueblo costarricense en las zonas donde nos sea posible llegar. Desde el programa “Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana (APC)” hemos cooperado con diferentes comunidades costarricenses en las 7 provincias del país, nos alegra saber que en Matina de Limón también hay ejemplos claros de esta sólida relación de cooperación”.
Por su parte, la señora Gail Nystrom, Directora General de Fundación Humanitaria Costarricense expresó “este día estamos celebrando un proyecto que está mejorando la calidad de vida de más de 4.000 indígenas apoyado por un equipo de profesionales en la salud moderna combinado con el respeto a las tradiciones de las poblaciones de cada pueblo indígena”
Finalmente, el señor Enrique Valverde, Director Área de Salud Matina de la CCSS, manifestó su agradecimiento indicando “esta donación departe de la Fundación y de parte de la Embajada es un pilar para mejorar nosotros el acceso que necesita nuestra comunidad, nuestra población a los servicios de salud por lo cual mi más profundo agradecimiento a ambas entidades”
El programa de cooperación no reembolsable “APC”, tiene como objetivo el proporcionar asistencia financiera a las organizaciones sin fines de lucro para ayudarles a ejecutar sus proyectos de desarrollo a nivel comunitario, y mejorar la calidad de vida de sus pobladores.