Palabras del Embajador ARIYOSHI

2023/12/19

Mi saludo: Embajador ARIYOSHI Katsuhide

ARIYOSHI Katsuhide
Estimados visitantes al sitio web de esta Embajada

29 de agosto, 2024
 
 
  Ha pasado bastante tiempo desde que hice mi saludo anterior al iniciar mi misión, me disculpo por esto.

  Desde que llegué a Costa Rica a tomar posición de mi cargo el 7 de diciembre anterior, rápidamente han transcurrido más de ocho meses. Ahora, mirando hacia atrás el calendario, siento que han sucedido cosas, pero a la vez siento que también hubiera podido realizar muchas cosas más, es un sentimiento extraño. 

 

  Dentro de todo esto, definitivamente lo más destacado fue la visita a Japón acompañando al Sr. Brunner, Primer Vicepresidente de la República, del 3 al 9 de agosto anterior. Junto con el vicepresidente, tres ministros de gabinete el Sr. André, Ministro de Relaciones Exteriores; el Sr. Tovar, Ministro de Comercio Exterior, y la Sra. Bogantes, Ministra de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones; una representación de alto nivel. Yo también estuve acompañado de una joven funcionaria de la Embajada, ambos regresamos a nuestro país para servir de apoyo a esta delegación.
 

  El 5 de agosto, el vicepresidente visitó el Museo conmemorativo de la Paz de Hiroshima. El siguiente día asistió a la Ceremonia de Conmemoración de la Paz en Hiroshima. Además tuvo una reunión con el alcalde de la ciudad de Hiroshima y el gobernador de la prefectura de Hiroshima. Creo que hubo muchos sentimientos en Hiroshima. Por cierto, la presencia del Vicepresidente Brunner en dicha ceremonia, marca la primera vez que un jefe de Estado o Vicepresidente extranjero asiste a dicho evento.
 

  Después de regresar a Tokio desde Hiroshima, el Vicepresidente Brunner continuó su agenda muy rigorosamente con la visita a instituciones de cooperación internacional como JICA y el Banco de Cooperación Internacional de Japón (JBIC), así como a varias empresas japonesas. También participó en eventos de inversión, fue una agenda apretada. En el almuerzo organizado por el Jefe de Gabinete, el Sr. HAYASHI, la conversación se desarrolló en inglés, por lo que no fue necesario un intérprete, y fue posible directamente intercambiar opiniones valiosas en un ambiente cordial con los líderes de países que comparten los mismos valores, como la libertad y la democracia. La reunión entre el Ministro André, y la Ministra de Relaciones Exteriores del Japón, KAMIKAWA, también fue muy fructífera. Tanto el Ministro Tovar como la Ministra Bogantes mencionaron que tuvieron significativos intercambios de opiniones con altos funcionarios del gobierno japonés.

  Cabe mencionar que desde la visita de la presidente Chinchilla en 2011, ningún presidente o vicepresidente de Costa Rica había vuelto a visitar Japón.

  Después de despedir al Vicepresidente Brunner en Narita el 9 de agosto, nosotros también regresamos a Costa Rica el 10 de agosto. La extensa distancia entre Japón y Costa Rica y el intenso calor del verano japonés (nada comparable al de Puntarenas) me dejó exhausto durante un tiempo.


  Desde que inicié mi misión en Costa Rica, siento que se realizan muchas actividades relacionadas con la cultura japonesa. Del 5 al 7 de julio, se realizó una exposición de bonsáis en el Jardín Botánico Lankester, en la cual la Embajada del Japón organizó demostraciones de ceremonia del té, pruebas de yukata, caligrafía y otras presentaciones culturales japonesas, un nuevo recuerdo en mi memoria. Más recientemente, el 24 de agosto, asistí a una ceremonia de entrega de  uniformes de judo donada por la JUDOs, una organización sin fines de lucro dirigida por el judoka INOUE Kosei, a la Federación Costarricense de Judo. Además, hubo varias actividades, como el Certamen de Oratoria en idioma japonés en mayo y la exposición itinerante de la Fundación Japón realizada en San José y en Puntarenas entre junio y agosto.

  Este año se conmemoran el 50º aniversario de la oficina de JICA en Costa Rica y el 50º aniversario de la fundación de la Escuela japonesa en San José. En ambos casos, supongo que los encargados hicieron grandes esfuerzos y contribuciones cuando se establecieron. Además, el hecho de que ambas instituciones hayan continuado desarrollándose sin interrupción durante estos 50 años es un testimonio del esfuerzo constante de todas las personas involucradas. Hasta donde sé, las escuelas japonesas en Centro y Suramérica, como en Guatemala y Quito (en Quito se convirtió en una escuela de clases suplementarias), han cerrado, por lo que expreso mi más profundo respeto por el entusiasmo y el esfuerzo de todos aquellos que han contribuido a la continuidad y desarrollo de la Escuela japonesa en San José.

  Finalmente, el próximo año se celebrará el 90º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Japón y Costa Rica. ¿Cómo será este aniversario? Espero que el 2025 sea un año significativo y memorable.
 

 
Embajador con munecas