Modalidades de Cooperación
2022/9/30

Cooperación financiera no reembolsable
- Donación para proyectos ambientales:
-Proyecto para Introducción de Energía Limpia por Sistema de Generación de Electricidad Solar (2010): 810 millones de yenes (9 millones de dólares).
-Programa de Conservación de Bosques (2013): 700 millones de yenes (8 millones de dólares). - APC (Asistencia para las Comunidades)
Desde 1989 a la actualidad (2021) se han apoyado más de 250 proyectos comunitarios por un monto aproximado total de $16 millones de dólares, que han beneficiado a comunidades y organizaciones de todo el territorio nacional en áreas como la salud, acceso al agua, medio ambiente, educación, entre otros. - Donación Cultural
Japón está realizando la Donación Cultural desde el año 1975 a fin de apoyar a los países que no tienen suficientes recursos financieros para la promoción de las actividades culturales, educativas y de investigación incluyendo la preservación del patrimonio cultural y la realización de presentaciones y exposiciones culturales.
Se han realizado 26 proyectos hasta la fecha (2022).
Los más recientes:
-Donación al Comité Olímpico Nacional (2017): $93.178.00
-Donación al Centro Nacional de la Música (2018): $90.288.00
-Donación “Mejoramiento del Equipo de Sonido para el Teatro Auditorio Nacional del Centro Costarricense de Ciencia y Cultura” (2020): $89.999.00
-Donación Cultural al Teatro Auditorio Nacional (2022): $89.999.00 - Programa del Desarrollo Económico y Social
-Proyecto para Vehículos Eco-Amigables de la Próxima Generación (2016): 300 millones de yenes (2.7 millones de dólares)
-Proyecto de Fortalecimiento de la Atención Integral del Cáncer en la Red de la CCSS (2016): 300 millones de yenes (2,7 millones de dólares)
-Proyecto “Mejoramiento del sistema sanitario a través del suministro de equipos médicos” (2020): 300 millones de yenes (2,8 millones de dólares)
Entidad encargada
Embajada y JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón)
Cooperación financiera reembolsable
- Construcción de Puerto Caldera (1973-1975, ¥6.800 millones)
- Planta Geotérmica Miravalles (1985, ¥13.547 millones)
- Programa de Ajuste Estructural (PAEII) (1989, ¥12.468 millones)
- Reestructuración de deudas (1983, 1985, 1989, 1992, ¥9.938 millones)
- Suministro de agua potable en centros urbanos (1992, ¥1.656 millones)
- Planta Hidroeléctrica Pirrís (2001, ¥16.683 millones)
- Mejoramiento del Alcantarrillado en el Area Metropolitana (2006, ¥15.001 millones)
- Préstamo del Sector para el Desarrollo Geotérmico de Guanacaste (2013, ¥56.086 millones)
- Total ¥132.179 millones (US$1,132 millones aproximadamente)
Entidad encargada
JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón)
Cooperación técnica
- Envío de expertos.
Consiste en el envío de expertos japoneses calificados a los países que así lo desean, con el fin de trasladar la tecnología japonesa, de alguna área determinada, requerida para el desarrollo socio-económico del país solicitante. - Envío de voluntarios japoneses.
Consiste en el envío de los expertos voluntarios de edad madura, de 40 a 69 años de edad, que desean cooperar con los países en desarrollo. - Cursos de entrenamiento en el Japón.
Consiste en recibir en el Japón al personal del país solicitante para darles entrenamiento técnico requerido.
En el Japón hay aproximadamente 400 cursos de entrenamiento técnico previamente preparados por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), los cuales son revisados periódicamente para adecuarlos a las necesidades de los países en desarrollo. - Donación de equipos para el seguimiento de cooperación técnica.
Consiste en donar los equipos técnicos que sean necesarios para que la cooperación técnica, a través del envío de experto o entrenamiento técnico en el Japón, sea más efectiva o para poner en práctica los conocimientos adquiridos mediante esa cooperación. - Cooperación técnica tipo proyecto.
Consiste en realizar una cooperación combinada del envío de expertos, entrenamiento técnico y la donación de equipos, en un tiempo determinado de 3 a 5 años. - Estudio de desarrollo.
Consiste en enviar un equipo de expertos japoneses para realizar, junto con el personal del país solicitante, estudio sobre determinado proyecto de desarrollo. - Cursos de entrenamiento regionales en Costa Rica.
Consiste en el apoyo económico a las instituciones extranjeras en su realización del curso internacional de entrenamiento fuera del Japón, aprovechando similitud del idioma, clima, condición geográfica, etc. de una zona o región determinada.
- Becarios aceptados en Japón: 2366 personas
- Expertos enviados: 626 personas
- Programa de Voluntarios Jóvenes y senior: 634 personas
- Voluntarios de corto plazo: 104 personas
- Miembros de misiones enviados: 932personas
(nota: acumulado hasta 2020)
JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón)