Se llevó a cabo la conferencia de “Mi teoría sobre la religión en Japón)” en la Universidad Nacional

2018/5/3

(Los estudiantes de la facultad de Relaciones Internacionales de UNA, quienes participaron en la conferencia)

  El 2 de mayo, la Embajada del Japón realizó la conferencia de “Mi teoría sobre la religión en Japón”,para los estudiantes de la facultad de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional (aproximadamente 30 estudiantes).

  En la conferencia se habló sobre lo siguiente: en la constitución japonesa se garantiza la libertad religiosa, y existen varias religiones como el Sintoísmo, el Budismo, el Cristianismo, el Islamismo, etc. Entre ellos, el Sintoísmo y el Budismo son las dos religiones más seguidas por los japoneses por sus antecedentes históricos. La característica del punto de vista religioso de los japoneses es que existe tolerancia y flexibilidad para aceptar diferentes culturas y religiones. Y para muchos japoneses no es extraño visitar el templo budista y seguidamente visitar las instituciones sintoístas o rezar en la iglesia cristiana. Esto se piensa que se debe a que en Japón persiste profundamente el pensamiento sintoísta de “8,000,000 Dioses”, la religión tradicional de Japón, la cual consiste en que existe un número infinito de Dioses.

  Además, se explicó que en sintoísmo, el mar, las montañas, los ríos, los árboles, las rocas, etc., representan a los 8, 000,000 Dioses que han cambiado sus propias figuras, por tanto no hay que maltratarlos. Además se dice que los desastres naturales son símbolos de la furia de los Dioses, por tal motivo, los japoneses aman la naturaleza, temen la naturaleza y conviven con la naturaleza. La religión en Japón, tiene una relación estrecha con la naturaleza japonesa, la cual, en sus 4 estaciones muestra hermosos aspectos siendo a la vez estricta.

  Los estudiantes escucharon atentamente la conferencia hasta el final, y después de la conferencia, hicieron preguntas como 1) la diferencia entre Otera y Jinja, 2) las actividades religiosas de Japón, 3) ejemplos específicos de la libertad religiosa, entre otros.

  La Embajada del Japón, realiza presentaciones sobre política, economía, cultura, sociedad, etc., de Japón visitando universidades e instituciones educativas según el interés del solicitante, por tanto, si están interesados en esta actividad, no dude en contactarse a la Embajada del Japón.