El encuentro con los profesores de idioma japonés (25 de agosto, 2023)
2023/9/1



El 25 de agosto, la Embajada realizó una reunión de intercambio de opiniones para establecer contactos entre los profesores del idioma japonés de los países de Centroamérica y el Caribe.
En la cual participaron el canciller de Costa Rica, Dr. Arnoldo André Tinoco, otros funcionarios del Gobierno del país y los profesores miembros de la “Red Centroamérica y el Caribe para la enseñanza del idioma japonés” formada por las asociaciones de profesores del idioma japonés de 10 países de la región centroamericana y del Caribe (Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Rep. Dominicana y Trinidad y Tobago) y demás personas. Los profesores se reunieron en Costa Rica para celebrar “el 14º Seminario de la Red Centroamericana y del Caribe para la enseñanza del Idioma Japonés” organizado por la Asociación costarricense de profesores del idioma japonés los días 26 y 27 de agosto.
Durante el encuentro, la señora SATO Shiho, experta de la enseñanza del japonés de la Fundación Japón en México hizo una presentación titulada “Enseñanza del Idioma Japonés en Centroamérica y el Caribe” y los profesores no nativos (costarricenses), señorita Alexandra Horvilleur y señor Jimmy Garita también expusieron sobre el estado actual de la enseñanza del japonés en Costa Rica.
Los profesores confirmaron, de nuevo, la situación actual sobre la enseñanza del japonés en sus respectivos países, escuchando las presentaciones con la cara sorprendida por conocer nuevas informaciones. Al canciller Dr. André y otros funcionarios del gobierno, les sorprendió e interesó saber que Costa Rica tiene el mayor número de estudiantes de japonés por cada 100.000 habitantes de la región de América Central y el Caribe.
Además, el canciller Dr. André mencionó que aprender una lengua extranjera (japonés) no es sólo conseguir conocimientos lingüísticos, sino también conocer la historia del país, ser puente entre países a través de la comunicación. Así se fortalecen los lazos de amistad y cooperación.
Por otra parte, los participantes también tuvieron la oportunidad de experimentar la ceremonia del té y probar el té verde (matcha) ya que la Embajada quiso que conocieran más la cultura tradicional japonesa.
Este encuentro ha sido una buena ocasión tanto de promover la enseñanza del japonés en la región centroamericana y del Caribe como de profundizar la relación amistosa y el entendimiento mutuo entre los países de Centro América y el Caribe, especialmente entre Costa Rica y Japón.
En la cual participaron el canciller de Costa Rica, Dr. Arnoldo André Tinoco, otros funcionarios del Gobierno del país y los profesores miembros de la “Red Centroamérica y el Caribe para la enseñanza del idioma japonés” formada por las asociaciones de profesores del idioma japonés de 10 países de la región centroamericana y del Caribe (Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Rep. Dominicana y Trinidad y Tobago) y demás personas. Los profesores se reunieron en Costa Rica para celebrar “el 14º Seminario de la Red Centroamericana y del Caribe para la enseñanza del Idioma Japonés” organizado por la Asociación costarricense de profesores del idioma japonés los días 26 y 27 de agosto.
Durante el encuentro, la señora SATO Shiho, experta de la enseñanza del japonés de la Fundación Japón en México hizo una presentación titulada “Enseñanza del Idioma Japonés en Centroamérica y el Caribe” y los profesores no nativos (costarricenses), señorita Alexandra Horvilleur y señor Jimmy Garita también expusieron sobre el estado actual de la enseñanza del japonés en Costa Rica.
Los profesores confirmaron, de nuevo, la situación actual sobre la enseñanza del japonés en sus respectivos países, escuchando las presentaciones con la cara sorprendida por conocer nuevas informaciones. Al canciller Dr. André y otros funcionarios del gobierno, les sorprendió e interesó saber que Costa Rica tiene el mayor número de estudiantes de japonés por cada 100.000 habitantes de la región de América Central y el Caribe.
Además, el canciller Dr. André mencionó que aprender una lengua extranjera (japonés) no es sólo conseguir conocimientos lingüísticos, sino también conocer la historia del país, ser puente entre países a través de la comunicación. Así se fortalecen los lazos de amistad y cooperación.
Por otra parte, los participantes también tuvieron la oportunidad de experimentar la ceremonia del té y probar el té verde (matcha) ya que la Embajada quiso que conocieran más la cultura tradicional japonesa.
Este encuentro ha sido una buena ocasión tanto de promover la enseñanza del japonés en la región centroamericana y del Caribe como de profundizar la relación amistosa y el entendimiento mutuo entre los países de Centro América y el Caribe, especialmente entre Costa Rica y Japón.




