19vo Certamen de Oratoria del idioma japonés: alto nivel de concursantes sorprende a jurado y público general
2023/10/31
31 octubre de 2023
Embajada del Japón en Costa Rica
Asociación de profesores de lengua japonesa en Costa Rica
Embajada del Japón en Costa Rica
Asociación de profesores de lengua japonesa en Costa Rica

Todos los participantes con su certificado de participación junto a los miembros del jurado
El 29 de octubre del 2023 se llevó a cabo el 19vo Certamen de Oratoria del idioma japonés en el Auditorio Clodomiro Picado de la Universidad Nacional1. El certamen, que volvió a celebrarse de manera presencial luego de haberse realizado de manera virtual por la pandemia del Covid 19, contó con la participación de 20 estudiantes de idioma japonés divididos en tres categorías. Al certamen también se hizo presente una gran cantidad de público que apoyó a los concursantes (el auditorio se encontraba aproximadamente a un 80% de su capacidad).

Como invitados especiales se encontraban, el señor Jorge Pablo Barth Arroyo, Subdirector de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Universidad Nacional en nombre de la directora señora Mayra Loaiza Berrocal, y la señorita Antonia Rivera, presidente de la Red Centroamericana y del Caribe para la Enseñanza de la Lengua Japonesa2. La Srta. Rivera además formó parte del jurado que calificó a los oradores, junto el Embajador del Japón en Costa Rica, Shinjiro KOMATSU y otros japoneses que actualmente residen en el país.

El Señor Jorge Pablo Barth Arroyo
El concurso de oratoria se realiza para que estudiantes de todo el país puedan poner a prueba su nivel de japonés y puedan compartir con otros jóvenes con intereses afines. Además, tal como lo manifestó el Embajador KOMATSU durante la inauguración, este evento es una ventana para que los costarricenses puedan conocer más sobre Japón y su cultura y para que los mismos japoneses puedan redescubrir su país, presentado desde el punto de vista de un extranjero.
Y es que cada uno de los discursos trató diferentes temas, pero siempre en relación con Japón. Entre estos, por ejemplo, se habló sobre la pintura japonesa, sobre leyendas, la energía renovable, los desastres naturales y los protocolos ante sismos, sobre la gastronomía, la ceremonia del té, los paisajes e incluso temas filosóficos japoneses como “mono no aware”, lo cual refiere a la sensibilidad por lo efímero.

Miembros del Jurado

Un concursante en traje de Karate

La audiencia
Además de los discursos de cada participante, los asistentes disfrutaron de la presentación de Sakurabune, el cual es un grupo de jóvenes costarricenses que realizan danzas folclóricas japonesas.

Sakurabune
La señora Shiho SATO, asesora de Educación del idioma japonés de la Fundación Japón México, quien fungió como observadora del certamen, expresó su admiración por cada uno de los participantes y sus respectivos discursos; además les dio recomendaciones a todos los oradores para que sigan mejorando su nivel en el idioma y sus futuras presentaciones.

La señora Shiho SATO acompañó el evento de manera virtual
Por su parte, la Srta. Rivas reconoció el esfuerzo realizado por los concursantes y el nivel de japonés que demostraron; como representante de la Red dijo sentirse contenta de que el idioma japonés en Costa Rica, y por ende en Centroamérica, se encuentre en crecimiento.
Como comentador final, el Embajador KOMATSU se dirigió primero a los participantes resaltando la valentía que mostraron al participar en el certamen, y luego a todos los asistentes, en especial a los estudiantes y profesores de lengua japonesa, de quienes espera sigan estudiando y esforzándose para que el nivel de la educación del idioma continúe mejorando y que sigan mostrando interés en la cultura japonesa, para que así la amistad entre ambos países se fortalezca y perdure, sobre todo en aras de la celebración del establecimiento del 90 aniversario de las relaciones diplomáticas entre Japón y Costa Rica dentro de dos años, el 2025.
Este concurso fue organizado por la Asociación de profesores de lengua japonesa en Costa Rica y la Embajada del Japón en Costa Rica.

La señorita Antonia Rivera
Como comentador final, el Embajador KOMATSU se dirigió primero a los participantes resaltando la valentía que mostraron al participar en el certamen, y luego a todos los asistentes, en especial a los estudiantes y profesores de lengua japonesa, de quienes espera sigan estudiando y esforzándose para que el nivel de la educación del idioma continúe mejorando y que sigan mostrando interés en la cultura japonesa, para que así la amistad entre ambos países se fortalezca y perdure, sobre todo en aras de la celebración del establecimiento del 90 aniversario de las relaciones diplomáticas entre Japón y Costa Rica dentro de dos años, el 2025.

El Embajador Shinjiro KOMATSU
Este concurso fue organizado por la Asociación de profesores de lengua japonesa en Costa Rica y la Embajada del Japón en Costa Rica.
Ganadores del Certamen

Categoría: discurso largo

La señorita Estefanía Valenciano Castro
1° lugar: Estefanía Valenciano Castro, “Lo especial del Nihonga”
2° lugar: Natalia Bolívar González, “En ese momento, todas las flores se tornaron moradas”
3° lugar: María Victoria Mora Trejos, “La esencia de Japón”
Categoría: discurso corto

La señorita Eva Sofia Zamora Brenes
1° lugar: Eva Sofia Zamora Brenes, “¿Por qué literatura japonesa?”
2° lugar: Abel Fabricio Pacheco Fonseca, “Lo que aprendí de Karate y Judo Kickboxing”
3° lugar: Emily Guevara Rodrígue, “Anime Free!, Iwami y yo”
Categoría: carta

La señorita Denisse Moraga
1° lugar: Denisse Moraga, “Luna azul”
2° lugar: Dhasmin Tainá da Silva Pérez, “Para Chihiro”
3° lugar: Raquel Barboza Leiva, “Sueños para el futuro”
Mención especial
Valeria Madrigal Vargas, “La Arquería y el Kyudo” (Discurso corto).
Alberto Martínez Ríos, “Deliciosa gastronomía japonesa que los costarricenses aún no conocen” (Discurso largo).
1 Este auditorio tiene capacidad para 230 personas.
2 Asociación conformada por profesores de idioma japonés de 10 países de la región: Costa Rica, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá Trinidad y Tobago.
Alberto Martínez Ríos, “Deliciosa gastronomía japonesa que los costarricenses aún no conocen” (Discurso largo).
1 Este auditorio tiene capacidad para 230 personas.
2 Asociación conformada por profesores de idioma japonés de 10 países de la región: Costa Rica, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá Trinidad y Tobago.