Acuerdo académico entre los Jardines Botánicos representativos de Costa Rica y Japón (26 de septiembre del 2023)

2023/9/28
Dr. KAWAKITA Atsushi y Dr. Adam P. Karremans
Firmando Dr. KAWAKITA Atsushi
Firmando Dr. Adam P. Karremans
El 26 de septiembre del 2023, en Cartago, Costa Rica, se firmó un Acuerdo Académico entre el Centro de Investigación Jardín Botánico Lankester de la Universidad de Costa Rica y el Jardín Botánico de la Escuela de Ciencias de Posgrado de la Universidad de Tokio (UTokyo), llamado el Jardín Botánico “Koishikawa”. Para el Jardín Botánico Lankester (JBL), esta es la primera vez en sus 50 años de historia que han tenido un acuerdo de este tipo con una universidad de la región asiática; mientras que para el Jardín Botánico Koishikawa (JBK), cuya historia data desde el siglo 17, también es este el primer caso en que llegan a un Acuerdo con un jardín y centro de investigación botánico de América Latina.
 
En la ceremonia de firma del acuerdo, participaron el director del Jardín Botánico Kioshikawa y profesor de la Universidad de Tokio, el Dr. KAWAKITA Atsushi y sus acompañantes, quien suscribió el Acuerdo académico con su homólogo el director del JBL, el Dr. Adam P. Karremans. Asimismo, en el acto estuvieron acompañados por el Embajador de Japón en Costa Rica, el Sr. KOMATSU Shinjiro, quien fungió como testigo; el director de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA, por sus siglas en inglés) en Costa Rica, Sr. TAKANO Takeshi y por el público presente.
 
Con este Acuerdo, ambas instituciones han consensuado colaborar para realizar un intercambio humano e intelectual, el cual implica tanto el intercambio entre profesores y estudiantes de ambos jardines, así como la investigación conjunta y el canje de informaciones académicas, entre otros.
 
Durante la ceremonia, el Dr. Karremans mencionó que es un placer recibir a la delegación de UTokyo y expresó un sincero agradecimiento a la Embajada del Japón en Costa Rica por darles la oportunidad de tener contacto con esta Universidad. Indicó que el JBL, desde años anteriores, ha tenido una buena relación con Japón y, gracias a este Acuerdo, se fortalecerá más la relación en el campo científico. Por ejemplo, se tienen intereses comunes en cuanto a temas de investigación, como por ejemplo en la ecología de las orquídeas, así que espera poder colaborar en el desarrollo de proyectos en conjunto. Además, mencionó que sería de enorme agrado que se profundizara la interacción cultural a través del intercambio humano de estudiantes e investigadores de ambas universidades.
 
Por su parte, el director Dr. KAWAKITA dijo que las plantas están conectadas con el mundo, y es muy importante ampliar las relaciones con los jardines botánicos y los centros de investigación fuera de Japón, como con este acuerdo que conducirá al desarrollo general del ámbito botánico a través de la investigación conjunta y el intercambio de los resultados de la investigación. Espera que con este Acuerdo, se dé el desarrollo de no solamente los profesores, sino también de los jóvenes investigadores a medida que los estudiantes japoneses adquieran experiencia en la investigación en el extranjero. También espera que el Jardín Botánico Koishikawa, que representa a Japón y donde el Dr. MAKINO Tomitaro, el padre de la botánica japonesa, trabajó durante más de 30 años, concluya más acuerdos con jardines botánicos extranjeros, haciendo así más atractivos los jardines botánicos japoneses y dando a mucha gente la oportunidad de conocer las plantas japonesas.
 
Después del acto, se llevó a cabo un simposio conmemorativo a la firma del Acuerdo, en el cual los dos directores, estudiantes e investigadores de ambos jardines ofrecieron charlas en las que incluyeron presentaciones sobre su jardín y sus estudios en ejecución.
 
Se espera tanto el progreso de la ciencia botánica en los dos países y el mundo, como el fortalecimiento aún más de la relación amistosa entre Costa Rica y Japón a través de este intercambio académico.
 
[Referencia]
- Jardín Botánico Lankester, Centro de investigación de la Universidad de Costa Rica.
Es el jardín y el centro de investigación botánica representante de Costa Rica.
Uno de los centros de estudios botánicos más renombrados en el mundo por su nivel de investigación botánica exhaustiva sobre todo en las orquídeas, ya que es también sede de una de las colecciones de orquídeas más importantes del mundo. 
El jardín botánico está abierto al público y atrae a muchos visitantes, nacionales y extranjeros, ya que es un sitio atractivo para turismo local. En él destaca también el Jardín Japonés, que cuenta con la ayuda de Japón.
En junio de 2023, en colaboración con la Asociación Costarricense de exbecarios de Mombukagakusho (una organización de personas que han estudiado en Japón en el marco del Programa de Becas del Gobierno japonés; el Ministerio de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología (en japonés Mombukagakusho)), se instaló en el Jardín Japonés una linterna de piedra estilo japonés para rezar por la paz, abogando por un "mundo sin armas nucleares", convirtiéndolo en un lugar simbólico de paz.
 
- Jardín Botánico de la Escuela de Ciencias de Posgrado de la Universidad de Tokio (llamado Jardín Botánico Kaoshikawa)
Institución afiliada a la Universidad de Tokio para la investigación y la enseñanza de la botánica. Es el jardín botánico más antiguo de Japón (1684: el Koishikawa Oyakuen (Jardín Koishikawa de hierbas medicinales), predecesor del Jardín Botánico Koishikawa, se estableció durante el shogunato Tokugawa) y uno de los jardines botánicos más históricos del mundo.
Es un vasto jardín botánico abierto al público, con una variedad de plantas dispuestas según diferentes topografías, que incluye mesetas, laderas, tierras bajas y fuentes. También hay un jardín japonés.
El jardín botánico es también la cuna de la botánica moderna en Japón y sigue siendo un lugar de investigación y educación en botánica centrada en la historia natural, y sirve como un centro de investigación a nivel mundial, especialmente en Asia Oriental.
En la ciudad de Nikko, prefectura de Tochigi, se fundó en 1902 el Jardín Filial de Nikko, en el cual se llevan a cabo investigaciones y estudios sobre plantas de montaña difíciles de cultivar en Tokio y se conoce como “Jardín Botánico de Nikko”.
Están impresionados con las plantas (orquideas) del JBL (1)
Están impresionados con las plantas (orquideas) del JBL (2)
Simposio (1)
Simposio (2)